El Operativo Independencia se refiere a la actuación ordenada por el Decreto N.º 261/7578 del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, al Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina para derrotar a los grupos terroristas ERP y Montoneros, cuyo fin era instaurar por la fuerza un régimen socialista/comunista en nuestro país, principalmente en la Provincia de Tucumán.
Para lograr dicho fin los terroristas de ERP y Montoneros utilizaban técnicas de guerrilla provocando un gran número de atentados con victimas fatales contra fuerzas policiales, militares e incluso civiles.
El 04/10/2019 el Presidente Mauricio Macri se convirtió en el primer presidente en democracia en rendir homenaje a los militares caídos al cumplirse 44 años del ataque "operación primicia" (así llamada por los terroristas) al Regimiento de Infantería de Monte 29 efectuado por el grupo terrorista Montoneros el 05 de octubre de 1975 a las 1645 horas durante el gobierno democrático de Isabel Perón.
También anunció un subsidio para los familiares de las víctimas, una deuda que hasta ese día aún estaba pendiente.
Cronología del operativo
Derribo de un Twin Otter del Ejército Argentino
El 05 de enero de 1975, despegó desde Córdoba con destino Tucumán, un Havilland DHC-6 200 FF Twin Otter, matricula AE-259, N° de serie 140 del Ejército Argentino. El mismo era operado por el III Cuerpo del Ejército. Desde la capital tucumana, la aeronave realizaría distintos reconocimientos de la zona selvática de la provincia, en el marco de los estudios preliminares para del Operativo Independencia.
Vale recordar que la provincia de Tucumán estaba jaqueada por terroristas del "Ejército Revolucionario del Pueblo" (ERP), que pretendían formar un estado comunista y socialista independiente que fuera reconocido por las Naciones Unidas como estado beligerante.
El gobierno democrático encabezado por María Estela Martínez ordenó de forma democrática a las Fuerzas Armadas Argentinas el planeamiento militar con el fin de aniquilar al terrorismo subversivo.
Durante el marco del planeamiento sobre el ambiente a desarrollar las tareas, los terroristas del ERP derribaron el Twin Otter del Ejército Argentino en proximidades de Tafí del Valle, más precisamente en el paraje denominado La Angostura.
A causa del salvaje ataque perdieron la vida trece integrantes de esa fuerza:
Comandante del 3er Cuerpo de Ejército, General Br. Enrique Eugenio Salgado, Comandante de la 4ta, Brigada de Infantería General Br. Ricardo Agustín Muñoz, Coronel Eduardo Wilfredo Cano, Teniente Coronel, Oscar Rubén Bevione, Teniente Coronel Pompilio Schilardi, Teniente Coronel Pedro Santiago Petrecca, Mayor Roberto Dante David Biscardi, Mayor Pedro Antonio Zelaya, Mayor Héctor Abel Sánchez, Mayor Aldo Emilio Pepa, Capitán Roberto Carlos Aguilera, Teniente 1ro Carlos Eduardo Correa, Sargento 1ro, Aldo Ramón Linares.
El avión fue derribado por el fuego de ametralladoras antiaéreas de origen ruso, que hicieron impacto sobre el timón del avión, haciendo que se precipitara contra el terreno.
Tras perderse contacto con la aeronave desde el aeropuerto Benjamín Matienzo se declaro en emergencia, enviándose distintas aeronaves, entre ellas un avión Piper y dos helicópteros para rastrear la zona. La búsqueda se suspendió hasta el día siguiente cuando cayó la noche. Retomaron la búsqueda por la mañana y luego de varias horas de rastrillaje se avistaron los restos del avión totalmente destruido en un radio de 20 metros, confirmándose que la maquina se había estrellado a unos 2.000 m. de altura contra la ladera del Cerro Nuñorco Chico. En este lugar se observo los restos del avión incendiado luego del impacto y todos sus ocupantes perecieron carbonizados.
Las ametralladoras antiaéreas de origen ruso fueron encontradas metros mas arriba de donde fueron encontrados los restos del Twin Otter del EA. Algunas fuentes también afirman que lograron identificar a las personas que cometieron el ataque terrorista.
Los terroristas utilizaron este ataque como publicidad a través de sus unidades de propaganda.
Estas valientes personas fueron consideradas como las primeras víctimas mortales del Operativo Independencia.
Una serie de combates importantes ocurrieron en el transcurso del Operativo Independencia, entre ellos, el combate de Manchalá el 28 de Mayo de 1975 donde una columna del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) buscaba atacar el centro de comando del Ejército Argentino para matar a los altos mandos que se encontraban allá, pero se encontraron con un grupo de 14 soldados quienes derrotaron a 117 guerrilleros (entre otros civiles subversivos y armados que los apoyaban), los cuales huyeron dejando tras de si armas, radios e importantes documentos sobre sus acciones.
Montoneros destruyó un C-130 Hercules TC-62 ("Operación Gardel")
Aeropuerto San Miguel de Tucumán, 28 de agosto de 1975.
Montoneros destruyó un Hercules para apoyar las operaciones guerrilleras del ERP.
El pelotón montonero Marcos Osatinsky llevó a cabo la "Operación Gardel" e hizo explotar una carga explosiva de aproximadamente 150 Kg colocada en la pista compuesta de 5 Kg de TNT, 60 Kg de Dietamon y 95 Kg de Amonita.
El C-130 Hercules TC-62 comienza su despegue. Alcanza la velocidad de 200km/h, luego de recorrer 800 metros de la cabecera 18. Estando ya el avión en el aire, la tripulación observa la explosión. Fue como si la pista se levantara, formando un hongo negro constituido por bloques de concreto y tierra. Esta explosión se produjo entre 100 y 150 metros delante de la máquina y a unos 2 segundos de distancia en tiempo. Había muy poco por hacer.
Los tripulantes y gendarmes ilesos salieron en forma ordenada por las salidas de emergencia. Los heridos fueron ayudados por sus propios camaradas y vecinos del lugar. Muchos volvieron una y otra vez para rescatar a sus compañeros. En esta acción muere por asfixia el Gendarme Raúl Cuello al quedar atrapado por las llamas en el que sería su último intento, luego de recatar a varios. Un ejemplo de valor y de coraje. Seis gendarmes murieron, otros veintitrés tripulantes resultaron heridos, nueve de gravedad.
Ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29
Durante el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 (llamado por los terroristas "Operación Primicia") efectuado por el grupo terrorista Montoneros el 05 de octubre de 1975 a las 1645 horas durante el gobierno de Isabel Perón, se destacó la actitud en combate que tuvo el soldado conscripto clase '54 Hermindo "Negro" Luna, quien contaba con 21 años de edad.
Los terroristas contaban con una inteligencia previa dentro del mismo Regimiento; se trataba de un joven soldado santafesino llamado Luis Roberto Mayol ("el traidor").
Mientras algunos conscriptos dormían y otros estaban ya duchándose, el santafesino Mayol -famoso por sus bromas- le arrebató el fusil a su compañero del Puesto de Guardia Nº 2 y abrió los portones para permitir el ingreso de 5 camionetas que transportaban unos treinta terroristas fuertemente armados.
El primer vehículo se dirigió al Puesto de Guardia Nº 1, cerca de la Guardia Central, donde el sargento Víctor Sanabria estaba intentando operar una radio, y al descubrirlo lo mataron para cortar toda comunicación con el exterior. Simultáneamente, otro pelotón de terroristas montoneros entró al dormitorio de la Guardia y mató a 5 soldados que estaban durmiendo.
Otros conscriptos murieron en las duchas, alcanzados por las granadas arrojadas desde las ventanas del baño.
Conducidos por el conscripto entregador Luis Roberto Mayol, los terroristas sabían bien dónde se hallaban los depósitos de armas y de municiones.
Cuando se acercó un subteniente que había oído los disparos Mayol le apuntó con su FAL pero el arma se trabó y el oficial abatió al traidor.
El "Negro" Luna se hallaba de guardia en la Compañía Comando cuando de repente 5 terroristas saltaron de una de las camionetas y lo encararon:
- "Rendite negro, que con vos no es la cosa".
Luna respondio:
- "¡AQUÍ NO SE RINDE NADIE, MIERDA!"
Y fusil en mano trató de contener el ataque para darle tiempo a sus compañeros a reaccionar, mientras intentaba replegarse sobre el fondo de la Compañia. Tuvo lugar un intercambio de disparos hasta que fue alcanzado por un proyectil de ametralladora desde una de las ventanas del baño, recibiendo un impacto en el abdomen que lo dejó mortalmente herido.
Luna debió estar de franco, pero era tan humilde que no tenia como ir a casa de sus padres y cambio su franco con otro soldado.
No sabía nada de Marx ni de Lenin, ni de la "lucha de clases" o la "plusvalía". Y con ser como era le bastó y sobró para ser un argentino bien nacido. No podemos entender en nombre de qué pueblo decían luchar sus asesinos.
Sus superiores lo consideraban un "sobresaliente soldado" de la Sección Exploración de la Compañía Comando. Todos recordaban con una sonrisa esas dos veces que se había quedado dormido en el toque de diana y comenzó su día en una pileta.
Sus padres fueron a retirar el cuerpo de luto y descalzos, porque eran gente muy humilde de un paraje del interior de Formosa. No tenían nada, excepto su hijo, y se lo dieron a la Patria con el corazón desgarrado por el dolor pero con dignidad, y nunca recibieron una condecoración póstuma.
La tenaz resistencia presentada por los "colimbas" sorprendió a los terroristas, que esperaban encontrarse con "provincianos adolescentes más interesados en levantar los brazos que en responder con balas", como escribió luego uno de ellos. Luego de un par de horas de feroces combates los montoneros debieron retirarse sin poder llevar todas las armas que habían planeado, pero sí lograron hacerse de 18 fusiles FAL.
Hermindo tenía 21 años y era hijo único. Había entrado al Servicio Militar sin saber leer ni escribir, porque este tape gaucho sólo sabía del monte y de hachar quebracho al sol con 40 grados de calor.
El Ejército Argentino debió lamentar la muerte del Subteniente Ricardo Massaferro, el Sargento Víctor Sanabria y 10 Soldados Conscriptos, Antonio Arrieta, Heriberto Ávalos, José Coronel, Dante Salvatierra, Ismael Sánchez, Tomás Sánchez, Edmundo Sosa, Marcelino Torantes, Alberto Villalba y Hermindo Luna.
Resumen: El domingo 05 de octubre de 1975, los terroristas montoneros asaltaron el Regimiento de Infantería de Monte 29, el Casino de Suboficiales de dicha fuerza y el Aeropuerto El Pucú, de la ciudad de Formosa en la provincia homónima argentina. En el hecho, cuyo nombre clave dado por los organizadores fue el de operación primicia, participaron siete pelotones de combate compuestos por más de 50 terroristas, en su mayoría vestidos con uniforme militar, empleando casi 20 automóviles que utilizaron para la fuga. Conducidos por un soldado entregador, conocían la ubicación de los arsenales.
La operación primicia constó de varias fases. Primero, el secuestro del vuelo 706 de Aerolíneas Argentinas, con 102 pasajeros y 6 tripulantes a bordo. Luego, el copamiento del Aeropuerto Internacional El Pucú, en la entrada a la capital de la provincia de Formosa. Al mismo tiempo se dio la fuga de los terroristas en el Boeing 737-200 de Aerolíneas y en un Cessna 182 de cuatro plazas que sirvió para confundir en el aire a los perseguidores.
Ataque terrorista al Batallón Depósito de Arsenales 601 Domingo Viejo Bueno
El 23 de diciembre de 1975 se llevo a cabo un ataque perpetrado por el grupo terrorista ERP ("ejército revolucionario del pueblo") al Batallón Depósito de Arsenales 601 Domingo Viejo Bueno, en la localidad de Monte Chingolo, Buenos Aires, Argentina.
A las 2000 horas, un camión repleto de terroristas irrumpió en el cuartel y fueron sorprendidos por soldados del Ejército Argentino que los esperaban en el interior de la unidad, los cuales ya estaban informados del ataque debido a las operaciones de inteligencia. Gracias al buen accionar del Ejército Argentino, en pocas horas lograron repeler el ataque de los terroristas.
Superados en número, entrenamiento y por supuesto, patriotismo por la República Argentina, los terroristas del ERP se dan a la retirada y se esconden cobardemente en una villa de emergencia cercana al cuartel, donde fuerzas militares rastrearon casa por casa hasta hallarlos.
El saldo final fue de 70 terroristas del ERP muertos (número sin confirmar), los cuales murieron en el cuartel y en las zonas cercanas.
Desafortunadamente hubo 10 militares y un número no aclarado de policías caídos en combate.
Este fue el último ataque del ERP y el principio del fin del terrorismo y la guerrilla en la República Argentina. A pesar de que en el futuro se volvieron a ver episodios protagonizados por subversivos que intentaban volver a cometer actos terroristas en suelo argentino, sus esfuerzos no rindieron frutos ante el ejemplar y valiente accionar de las Fuerzas Armadas Argentinas.
Anécdota durante el Operativo Independencia
Un guerrillero subversivo del ERP vestido de civil compró en un pueblo una enorme cantidad de pan, lo cuál llamó la atención, el hombre misterioso fue seguido por unos militares del Ejército Argentino, también de civil, quienes lo siguieron hasta un campamento del ERP donde se producían explosivos y armas, tras dar el parte el campamento fue atacado y los guerrilleros capturados.
El Teniente General Jorge Rafael Videla visita Tucumán
Tras declarar el fin de la presencia subversiva en la provincia de Tucumán una multitud de gente en estado de jubilo aplaudió y recibió a los generales del Ejército Argentino en un estallido de alegría.
El control del ERP y Montoneros sobre la provincia y su plan de instaurar un régimen socialista en la República Argentina había terminado.
No hay duda que sin ellos hoy seriamos un país comunista como Cuba.
Copamiento del cuartel de La Tablada El último ataque terrorista contra la democracia, las FFAA y las FFSS
El 23 de enero de 1989 terroristas integrantes del MTP (Movimiento Todos por la Patria) tomaron el Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada General Belgrano, de la localidad de La Tablada, Provincia de Buenos Aires. Luego de la Batalla, el saldo de las tropas legales fue de 12 muertos y 54 heridos, contando además 2 civiles muertos y 4 heridos. Del Ejercito Argentino 2 oficiales, 3 suboficiales y 3 soldados. De la Policía de la provincia de Buenos Aires 1 oficial y 3 suboficiales. De la Policía Federal 2 agentes heridos. Los terroristas del MTP muertos fueron 32, 20 detenidos y se desconoce la cantidad de fugados como así también la cantidad exacta de participantes en el atentado.
Esa mañana el Estado Mayor del Ejercito solo le había informado al Presidente Raúl Alfonsín y a los funcionarios convocados en la Casa de Gobierno que "alguien" -esa fue la palabra utilizada- había copado el cuartel militar de la La Tablada. ¿Son carapintadas? fue lo primero que pregunto el gobierno. A las nueve y media el titular de la SIDE Facundo Suarez llamo al entonces Presidente de La Nación para confirmarle la información que todos buscaban. "Raúl, es verdad, son del MTP", Alfonsín grito: "¡No puede ser! ¡Que hijos de mil putas!". Dicen, los que lo conocieron bien de cerca, que desde ese día el Presidente Alfonsín no volvió a ser el mismo de siempre.
Así comenzaba un ataque terrorista a sangre y fuego, rechazado también a sangre y fuego por las fuerzas legales. La mañana del 23 de enero de 1989 fue una de las más trágicas de la historia argentina. A la madrugada 06:30 hs. un numero incierto de terroristas del MPT -dicen 42- tomaron por asalto el Regimiento de la Tablada, a bordo de un camión y seis autos. El jefe terrorista Enrique Gorriarán Merlo Alias Ricardo o Richard (ese fue su apodo en la "Tablada") o también Pelado, Ramón, José Miguel Marín o Comandante Ángel; y parte de la cúpula del MTP, seguían los acontecimientos desde afuera del regimiento.
La crónica y el relato detallado de los hechos ya son parte de innumerables crónicas, inclusive libros. Ahora, tratemos de ver un poco más allá y analizar algunos hechos claves que están relacionados y que sin duda servirán a los lectores para llegar a sus propias conclusiones.
Preguntémonos: ¿Qué pretendía el MTP con este ataque terrorista? ¿Quiénes lo integraban? ¿Cómo fue que una agrupación política que buscaba insertarse en el sistema democrático terminó por empuñar las armas contra esa misma democracia? ¿Cómo fue que el MTP dio por sentado que iba a contar con un masivo apoyo popular cuando, en cambio, despertó el terror y apresuró el deterioro del gobierno de Raúl Alfonsín que ya venía en fuerte caída y configuró un gigantesco e irreparable "error " que repudió toda la sociedad? Seguramente sus respuestas, van a ser respondidas cuando en el transcurso del devenir de la historia, sean divulgados algunos hechos que aun hoy permanecen en el hermetismo público.
Así se lanzaba el MTP, lo que quedó de la agrupación original, a la batalla de La Tablada. El plan era simular un alzamiento carapintada y una actuación mesiánica y espectacular del MTP para evitar el "golpe" contra Alfonsín y marchar así victorioso, en los tanques del regimiento, hacia la Casa de Gobierno. Entraron al Regimiento lanzando panfletos apócrifos de un supuesto "Nuevo Ejército Argentino" y vivando a los carapitandas con la manifiesta intención de confundir y disfrazar la verdadera identidad de los atacantes y sus propósitos...
Entre los terroristas del MTP al margen de su jefe Gorriarán, hay dos personajes claves uno es Francisco "Pancho" Provenzano de estrecha amistad desde la niñez con Enrique "Coti" Nosiglia (al momento de la batalla, Ministro del Interior) y sus herméticas y periódicas charlas antes y durante su función pública; que participo en el combate... y el otro es Fray Antonio Puigjane -algunos lo sindican como ingresante al Regimiento de Tablada portando una ametralladora calibre 50 otros refieren que aparentemente no habría participado en el combate; lo cierto es que estuvo muy comprometido en el mismo- su quinta familiar "Casablanca" situada en la localidad de Moreno Provincia de Buenos Aires habría servido entonces como centro de reunión a muchos de los integrantes del grupo terrorista MTP; teniendo además en las cercanías un lugar llamado "el dique" donde algunos de sus integrantes habrían sido vistos entrenando en prácticas de tiro etc.. Uno de los terroristas detenidos que participo en el combate de Tablada, declaró que en una "quinta de Moreno" le dijeron que iban a hacer una toma simbólica y que no iba a haber tiros. "Era tomar el cuartel y salir." Según el preso, que era albañil, en la misma quinta le dieron una escopeta y las instrucciones para usarla, pero una vez adentro del cuartel, cuando quiso dispararla, el arma no funcionó. Esa "quinta de Moreno" -ya lo mencione más arriba- habría sido la denominada "Casablanca" que era propiedad de la hermana de Fray Antonio Puigjane.
Para comprender el tema del asalto al Regimiento de La Tablada impulsado por la necesidad de entender el sentido o la locura de esa acción, a medida que se va avanzando en la tarea, se va descubriendo que la labor no es una labor solamente de reflexión, sino que reside sencillamente en desentrañar la mentira organizada que protegió el ocultamiento de su verdadera finalidad. Ahora bien, ¿Cuál era su verdadera finalidad?
En la acción de La Tablada nos hemos encontrado con una mentira que opera en dos registros: un primer registro consiste en la fabricación de una escena -un falso levantamiento carapintada-, que ha de posibilitar la construcción de la segunda mentira, que refiere a la intención de la acción de incursión en el cuartel -parar el alzamiento-; la primera mentira ha de hacer verosímil la segunda, brindándole el soporte de realidad fáctica.
Veamos; la formación del MTP (Movimiento Todos por la Patria), fundado en Managua en el año 1986, fue el corolario de la creación de la revista Entre Todos surgida también en Nicaragua hacia fines de 1983 de la reunión del grupo de antiguos militantes del PRT-ERP, nucleados alrededor de Gorriarán Merlo, con individuos o grupos provenientes de otras experiencias de la izquierda de los años 70. El grupo del PRT-ERP reunido en torno de Gorriarán, que había participado de los momentos finales de la "Revolución sandinista" de julio de 1979, representaba probablemente entonces la única expresión organizada de lo que había sido el PRT. Recordemos que Gorriarán tenía el grado militar de Comandante en el Ejército Sandinista y que intentaron por todos los medios disponibles la inserción de esta "agrupación terrorista" en la Argentina de la democracia y en los órganos de prensa que editaron para respaldar sus acciones políticas, aportando para ello un millón de dólares al proyecto del diario Página 12. Es bueno recordar también, que el periodista Alfredo Leuco perteneció en algún momento a la estructura partidaria del MTP, hablando en su nombre en un acto que se hizo en ATE capital a los pocos días del triunfo de Antonio Cafiero en 1987, y que previo a ello habría pertenecido en los años de plomo al ERP; dicen los que no lo quieren demasiado, que sobre armas y bombas también sabia bastante.
Integraron el grupo terrorista de ataque al cuartel de La Tablada extranjeros y terroristas argentinos entrenados en Nicaragua. Existe variada información y se sospecha firmemente de que el coronel cubano apodado Renán Montero (identificación real Andrés Barahona López) que combatió en Bolivia; que intervino en el diseño de la operación del "Ejército Guerrillero de los Pobres" en la provincia de Salta (1963/64); y que participó luego en Nicaragua con el cargo de jefe de la 5ª División de Inteligencia y que se desempeñó además como jefe del sector donde actuaron los terroristas argentinos; fue quien habría sido sindicado como el autor o coautor intelectual del ataque a los cuarteles de La Tablada. En un reportaje de entonces (1989 - Revista Gente, edición especial) un oficial del Ejército que combatió decía: "[...] usaban palabras que acá no conocemos como "rastreo" que es muy usado en Centro América. Acá decimos "rastrillaje"..."además escuché a alguien hablar con acento centro americano [...]".En el Anexo adjunto con el registro de muertos se pueden observar que hay 7 que habían pertenecido al Ejército Sandinista, además de un paraguayo y una brasilera. No todos eran argentinos, el mismo Gorriarán en sus "memorias" reconoce que algunos integrantes argentinos de la organización terrorista habían pertenecido al "Ejército Sandinista" y combatieron en algún caso, hasta alcanzar el grado de capitán en la guerra revolucionaria marxista de Nicaragua. (Consta en la Causa Nro. 1722 del Juzgado Federal de San Martín. Secretaría Nº 31).
En el ataque terrorista al Regimiento de La Tablada participaron dos grupos debidamente identificados: uno que ingresó al cuartel en la forma ya indicada precedentemente y otro, no identificado, que actuó fuera de las instalaciones militares, en actividades de hostigamiento (francotiradores), como así también en agitación popular y apoyo sanitario, llevadas a cabo por personal mimetizado entre la población civil que rodeaba a los cuarteles.
El concepto de esa "operación", planeada y comandada desde fuera de las instalaciones militares por Enrique Gorriarán Merlo, fue claramente determinado por la documentación secuestrada durante y después de las acciones de recuperación de las instalaciones militares, entre la cual se encontraba la proclama inicial que los terroristas del MTP pretendían difundir por emisoras radiales, previo copamiento de éstas; una segunda proclama en la cual se instrumentaba un plan de emergencia luego que el "gobierno del pueblo" accediese al poder. Si esta "operación" hubiera tenido éxito, se sospecha con certeza que igual actitud se habría adoptado en otras zonas del país, particularmente en Córdoba y Rosario, lugares donde luego se comprobó que existían grupos similares al que actuó en La Tablada el 23 de enero de 1989.
Pero hubo un factor inesperado y aparentemente no previsto por los terroristas, y fue la enérgica y decidida reacción inicial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires comandadas por el Comisario Inspector Emilio García García (muerto en el combate) que de inmediato estableció un cerco de las unidades tomadas que impidieron concretar la parte inicial del plan subversivo previsto, que sintéticamente consistía en tomar la unidad, apoderarse de armamento y munición, distribuir los supuestos panfletos apócrifos carapintadas (de Seineldin y Rico) y posteriormente retirarse del cuartel para iniciar la segunda fase: "agitación popular".
Recordemos, que días previos al copamiento de La Tablada, más precisamente diciembre de 1988 con la cara pública del abogado Jorge Baños ("militante de la defensa de los derecho humanos") y la jefatura en las sombras de Enrique Gorriarán Merlo hacía su aparición pública el MTP con denuncias de "golpe" en diversos medios de comunicación social; Baños conoció a Gorriarán en un viaje a Nicaragua a principios de los ochenta, y ya asociado al guerrillero, integró la mesa directiva del MTP desde su fundación en mayo de 1986. El MTP tenía una relación cotidiana con casi todos los partidos políticos. En aquel enero de 1989, Enrique "Coti" Nosiglia (Ministro del Interior) y Carlos Becerra (en ese entonces Secretario General de la Presidencia) habían conversado informalmente con Baños y Francisco Provenzano (alias "Pancho"). En sectores de la UCR, algunos miraban con simpatía la estrategia visible y manifiesta del MTP -de denunciar un supuesto "golpe"- suponían que, ciertas o no, las denuncias que afectaban de algún modo al candidato presidencial Carlos Menen y su entorno, y la idea de que la democracia estaba en peligro podían tener algún rédito electoral.
Sigamos recordando los momentos previos al ataque del Regimiento de la Tablada; a fines de diciembre de 1988, Roberto Felicetti, almorzó en un restaurante de Congreso con algunos altos dirigentes del PI (Partido Intransigente). Y para la misma fecha, la conducción del PC (Partido Comunista) encabezada por Patricio Echegaray, recibió al MTP en una conocida oficina de Corrientes y Callao.
Ahora veamos, ¿Qué relación tuvo el entonces poderoso Ministro del Interior del Presidente Alfonsín Enrique "Coti" Nosiglia con el episodio del ataque al Regimiento de La Tablada? ¿Planeó él mismo la operación para desenmascarar a la guerrilla y capturar a sus principales referentes? ¿O se trató de una maniobra política para favorecer la imagen del ex presidente Raúl Alfonsín? Son preguntas que hasta hoy no tienen respuestas, y que generan más dudas que certezas.
Francisco "Pancho" Provenzano, uno de los cabecillas del grupo que ingresó al cuartel de la Tablada, que combatió y murió en circunstancias no muy claras... era casi de la familia del entonces Ministro del Interior. Su padre y su hermano fueron médicos de la familia Nosiglia. ¿Esas relaciones familiares bastaban para incluirlo para siempre en las sospechas? Parece que había mucho más. Los primeros en señalar al "Coti" fueron los entonces apóstoles menemistas, metidos de lleno en el lanzamiento de la campaña presidencial del Dr. Menen; el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo, con su olfato político y su entonces característica sinceridad brutal, lanzó su razonamiento sin vueltas, "Esto lo organizó el 'Coti', esto lo organizaron los radicales". Teniendo recién después del mediodía la confirmación oficial de que era el MTP. Sin embargo, poco antes el vocero presidencial José Ignacio López había dicho a los periodistas que se trataba de una incursión carapintada. Y más tarde, el propio López leyó un comunicado en el cual calificaba a los atacantes como "delincuentes", sin adjudicarles pertenencia ideológica a ningún sector. ¿Por qué si el gobierno tenía la información de que era el MTP desde la mañana (09:30 hs) seguía ocultándolo hasta pasado el mediodía?
También despertó muchas suspicacias que el entonces diario oficialista "La Razón" titulara su quinta edición: "Grupo seineldinista copó el Regimiento 3 de Infantería". ¿Quién había pasado esa información al diario con línea directa a la Casa Rosada?
Esta estrecha relación entre Enrique Nosiglia (Ministro del Interior) y Francisco Provenzano (MTP) fue muy publicitada en los meses previos al ataque de La Tablada por el periodista del entonces semanario "El informador Publico" y hoy se Editor, el Dr. Guillermo Cherashny. Recordemos que diez días antes del ataque del 23 de enero de 1989, Cherashny con la valentía, honestidad y buena información que lo caracterizo siempre, escribió una columna con el título "El ERP y la Coordinadora". Allí decía hace años que un sector del ERP liderado por Gorriarán Merlo y la Junta Coordinadora Nacional de la UCR Capital -que lideraba Nosiglia- habían alcanzado un "acuerdo táctico". En el mismo artículo, señalaba que Gorriarán había invertido un millón de dólares en un diario de centroizquierda, no aclaraba entonces que era Página/12, pero a las claras se intuía. A la semana siguiente, el 20 de enero, Cherashny volvió a la carga con la presunta alianza entre el MTP y la Coordinadora, en su columna afirmaba que Nosiglia les había pedido a los dirigentes del MTP que denunciasen un pacto entre Menem y Seineldín. El Dr. Guillermo Cherashny también escribió sobre un encuentro entre Enrique Nosiglia y los dirigentes del MTP Felicetti y Provenzano a fines de diciembre de 1988, en la "Confitería Paladium", donde circularon también fotos en revistas de actualidad de la época.
Por cierto, fueron para la época, datos más que reveladores y que comprometían de alguna manera al entonces poderoso Ministro del Interior del Presidente Alfonsín. De los embates tampoco se salvo Carlos Becerra, quien a posteriori en setiembre de 1989 fue acusado públicamente por el ex Presidente Arturo Frondizi y lo responsabilizo de haber participado en la organización de los sucesos de La Tablada; el mismo Becerra que el Presidente Alfonsín freno en 1986 de viajar a Managua representado al comité central de la UCR en ocasión de reunirse los partidos políticos democráticos de América latina, y el mismo que en 1968 participo en el "Cordobazo".
Recordemos también, que unos días antes del ataque a la Tablada sucedió un hecho que paso casi desapercibido y no fue muy comentado o bien se trato de silenciar; un oficial principal de la policía federal que se encontraba destinado en la Casa Rosada, es dado de pase a una comisaria o destacamento de Tablada distrito de La Matanza, este hecho que no tuvo nunca explicaciones ni respuestas claras, también se le adjudico al entonces Ministro del Interior de Alfonsín, Enrique Nosiglia.
Lo cierto, es que la hipótesis del "golpe" contra el gobierno de Raúl Alfonsín nunca se pudo corroborar y todavía se sospecha firmemente si los terroristas del MTP no fueron protagonistas de una "operación de inteligencia" que los impulsó al ataque terrorista a esa unidad militar...
En el año 2000, merced a una conmutación de penas decretadas por el Presidente Fernando de la Rúa, muchos presos de La Tablada recuperaron la libertad. En 2003, el Presidente Eduardo Duhalde con fuertes criticas aun de su propio entorno político que hoy perduran, decretó la amnistía de los últimos presos de La Tablada. El terrorista Enrique Gorriarán Merlo quien protagonizara los hechos terroristas más violentos de la década del 60',70' y 80', falleció pocos años más tarde un 22 de setiembre de 2006 en el Hospital Argerich, después de sufrir un accidente cardiovascular, trasladado de la ciudad de San Nicolás, la misma que lo vio nacer. Con su muerte, llevo a la también a la tumba sus secretos.
Todo fue un horror, pero un horror del que oportunamente le habían advertido al gobierno del Dr. Raúl Alfonsín que podría ocurrir. La respuesta lamentablemente fue siempre la misma: la democracia hacía imposible la vuelta de la guerrilla, estos anuncios eran cosas de militares para influir en la búsqueda del poder perdido.
Dicen que el terrorista Enrique Gorriarán Merlo y otros como él, lloraron entonces a sus muertos...; pero no lo hicieron por las 14 personas que mataron y las 58 que dejaron heridas y mutiladas en el ataque terrorista que perpetraron al Regimiento de la La Tablada, tampoco lo hicieron por sus familiares; y mucho menos por el Cnel. Argentino del Valle Larrabure o el My. Humberto Viola y su hijita María Cristina o por el Valte. Hermes Quijada o el Juez Jorge Quiroga o por Paula Lambruschini, o peor aún por los cientos de conscriptos o agentes de policía muertos víctimas del terrorismo. Si, muchos pero muchos de ellos, victimas de sus balas terroristas y asesinas.